Un aspecto muy importante dentro del Patrimonio Industrial andaluz es la creación y conservación de Vías Verdes, es decir, antiguos trazados de ferrocarril en desuso que se recuperan para su recorrido en bicicleta o a pie como un medio atractivo y sostenible en el que los ciudadanos pueden disfrutar del entorno natural y un rico patrimonio ferroviario. En España existían en 1993 más de 7.600 km de líneas ferroviarias sin servicio, de los cuales más de 2.600 km han sido convertidos en 123 Vías Verdes repartidas por toda España, y esta cifra se sigue incrementando día a día.
Una de las agrupaciones preocupadas por esto es La Maquinilla, la asociación por una vía verde en el Guadiato, reconocida en 2018 bajo la distinguida “Etiqueta Industriana” por la EFAITH (Federación Europea de Asociaciones de Patrimonio Industrial).
Hoy, os presentamos el proyecto relacionado con el cerco industrial de Peñarroya-Pueblonuevo, en Córdoba, organizado por esta asociación cordobesa.
PASADO
Dimensiones: 700.000 metros cuadrados.
Características Patrimoniales: Declarado Bien de Interés Cultural desde Marzo de 2018.
El Cerco Industrial de Peñarroya está considerado uno de los paisajes industriales más importantes de Europa occidental. La empresa que los construyó, la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), decide abandonarlo el complejo por deficitario en 1972. ENCASUR, empresa minera creada por gobierno franquista para atemperar la crisis económica derivada de su cierre, considera obsoleta la industria de los Cercos de modo que tan sólo adquiere de la SMMP las minas de carbón de la comarca. COPESA (Compañía promotora de explotaciones S.A.), empresa extremeña dedicada a la compraventa de chatarra adquiere las instalaciones. Esta compañía no continua con la actividad de la SMMP y se dedica al desmantelamiento tanto de la maquinaria como del techo de la mayoría de los edificios, muchos de ellos centenarios. En esta fase se recuperan y restauran algunos edificios para uso público como el Almacén Central, la fábrica de yute o la fábrica de papel por parte del Ayuntamiento,
En 2009, El Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo compra el Cerco por 3 millones de Euros. Acto seguido inicia el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural de este espacio, algo que logra en 2018.
PRESENTE
La protección administrativa no ha frenado el expolio del sitio, dada la falta de medios del Consistorio para la vigilancia de una extensión tan grande.
En la actualidad cualquier proyecto de recuperación del Cerco queda vinculado al estudio de caracterización de sus suelos, cuya área metalúrgica se encuentra especialmente contaminada. Hay estudios que así lo evidencian. Por lo tanto, es necesario limpiar cualquier área de actuación como paso previo a su rehabilitación.
La excepción corresponde a la mina Santa Rosa, en la que se quiso construir un centro histórico minero con galería simulada por fases entre 2003 y 2011. Los recortes de los planes MINER devolvieron el sitio prácticamente al punto de partida. De aquellas actuaciones se conserva el castillete, la sala de motores y 500 metros de galería hormigonada.
FUTURO
Se establece como prioritaria la descontaminación del Cerco como paso imprescindible para la realización de una recuperación integral como parque periurbano o la integración en el municipio a través de viales. No obstante, dadas las especiales circunstancias económicas por las que atraviesa la administración andaluza y el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo desde la Asociación La Maquinilla y la enormidad del espacio a descontaminar desde la Asociación La Maquinilla se plantea la restauración e iluminación de las 9 chimeneas de los Cercos y la recuperación del proyecto de Centro Histórico Minero de la Mina Santa Rosa:
- El área a supuestamente tóxica de cada chimenea no supera los 60 metros cuadrados, lo que abarata los costes de descontaminación. La restauración del elemento en si no sería cara, tal y como lo evidencian los trabajos que ha patrocinado la Asociación en la chimenea de la fábrica de papel, que no ha superado los 25.000 euros.

- La Mina Santa Rosa, tiene los suelos descontaminados como consecuencia de las obras ejecutadas entre 2003 y 201. Además, tiene parte de sus infraestructuras recuperadas a pesar del expolio. Ello reduciría enormemente los costes de recuperación.
