Hoy viernes, 1 de mayo, Día del Trabajador, nuestra entrada va a ser protagonizada por mujeres, y más concretamente, por las cigarreras.
Durante los siglos XVIII y XIX se originan en el ámbito industrial las primeras incorporaciones de la mujer al trabajo, surgiendo así este colectivo de mujeres obreras.

Tras la colonización de América, se produce la llegada del tabaco a España y, específicamente, a Sevilla, debido a que todo el comercio mundial pasaba por el Guadalquivir. De esta forma, en 1620 se crea la primera fábrica de tabaco en Sevilla y aparece un nuevo proletariado, el femenino. Este colectivo recibía salarios más bajos que los hombres por el simple hecho de su género, y sufrían de jornadas laborales muy duras que tenían que compaginar con sus labores de madre. Así, este grupo de mujeres se convirtió en uno de los primeros en reivindicar los derechos de la mujer en el trabajo, protagonizando alguna de las primeras manifestaciones femeninas de la historia. Esto se ve muy bien reflejado en “Las cigarreras andaluzas y la incorporación de la mujer al trabajo industrial”, obra documental de corta duración que está disponible en la plataforma de Youtube de forma gratuita, y que pertenece a los archivos de Canal Sur.

No podemos olvidar hablaros de la novela Carmen de Prospero Mérimée (1845), que dio lugar al “mito de Carmen”, una cigarrera que era conocida por su belleza, desparpajo, pasión, espíritu liberal…y que acabó siendo traicionada por su primer amor, el sargento José, que a causa de celos la apuñala por la espalda causando su muerte. Esta obra sería la fuente de inspiración de la que bebió la misma ópera de Georges Bizet, estrenada en París en 1875.

Para conmemorar a esta cigarrera gitana y trianera, Sebastián Santos Rojas realizó un monumento que se encuentra a día de hoy en frente de la plaza de toros de La Maestranza, lugar donde según la leyenda ella perdió la vida. A raíz de esto, las mujeres andaluzas que han trabajado como cigarreras, han estado unidas a este mito. Los testimonios de algunas de ellas, junto con una historia más detallada, se pueden encontrar en el vídeo documental “Las trabajadoras cigarreras y el mito de Carmen”, también disponible en Youtube de forma totalmente gratuita.

Estamos felices de poder compartir con vosotros este trocito de historia que forma parte de nuestro patrimonio. Damos de nuevo las gracias a Canal Sur y, en especial a MemorANDA y su canal de Youtube, por dejar al alcance de nuestra mano un valioso archivo audiovisual que podemos poner a vuestra disposición para que lo disfrutéis tanto como lo hemos hecho nosotras.