La Asociación Rande Patrimonio Europeo (ARPE) fue creada con el objetivo de declarar el Estrecho de Rande y sus terrenos lindantes en Vigo, Galicia, “Sello de Patrimonio Europeo”. Desde entonces, llevan trabajando más de una década para que la zona se transforme en un parque etnoarqueológico que abarque todos los elementos del patrimonio cultural de Rande.
Actualmente, el objetivo de la asociación se ha visto paralizado cuando la Autoridad Portuaria de Vigo (en adelante APV) ha pronunciado su intención de desmantelar el Cargadero Coto Wagner, un bien en vías de ser declarado Bien de Interés Cultural (BIC) cuando fuimos contactados y que cuenta con el apoyo de diversas organizaciones y entidades tales como INCUNA, TICCIH, Museo Ciencia y Tecnología de Terrasa, Consello da Cultura, Real Academia de Bellas Artes de Galicia, Universidad de Santiago, Museo do Pobo Galego, y numerosas asociaciones relacionadas con el patrimonio industrial.

La APV ha emitido su intención de desmantelar el bien cultural por estar en estado de ruina, y presuntamente habría enviado una solicitud al Ministerio de Cultura, concretamente a la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico solicitando su derribo.
Hoy, en nuestro blog, queremos acercaros a este caso que nuestros vecinos gallegos están luchando por poner en valor, y de la importancia de declarar nuestro patrimonio para asegurar su protección.
El cargadero Coto Wagner, reconocido como Cargadero de Canguelos, y tal y como recoge su informe de valoración cultural y social, ‘simboliza la salida al mar de una de las minas más productivas de la península Ibérica. En la década de los 50, el régimen franquista comenzó a abrirse al exterior, mientras que la producción industrial se recuperaba en Europa. Es entonces cuando el puerto de Vigo vuelve a recuperar como una de sus actividades habituales en décadas anteriores; la exportación de mineral de hierro hacia Alemania e Inglaterra. Sin embargo, el re-inicio de la exportación se realiza desde las instalaciones portuarias en la ciudad de Vigo, donde se habilita una parte del Muelle de los Transatlánticos’.
‘Cuando comenzó a explotarse en 1952, el Coto Wagner se convirtió en la mayor mina de hierro de la península Ibérica. Esto supuso una revolución, con quinientos trabajadores y un teleférico de dos mil metros que transportaba el mineral hasta la estación ferroviaria de San Miguel de las Dueñas. Desde allí, llegaba en tren a la ría de Vigo para su embarque hacia la gran industria siderúrgica de Alemania y el Reino Unido. Es en este contexto donde surge el monumental cargadero de Rande, que finalmente será abandonado en los años 70′.

ARPE considera que los motivos para la declaración de ruina del cargadero en cuestión, por parte de la APV para poder desmantelarlo, se debe a intereses económicos y al posible desarrollo de otras actividades contrarias al propósito de conservación del patrimonio cultural de Rande, como presuntamente a la creación de un atraque para barcos inservibles o una terminal de contenedores en la explanada lindante con el cargadero.
La Asociación cuenta con apoyo social de Redondela, para la conservación del Cargadero Coto Wagner, y de su Pleno Municipal por unanimidad de todos los grupos políticos representantes. Tanto es así que el pasado 28 de mayo de 2020 fue aprobado en Pleno la solicitud de declaración de BIC del Lugar de Rande (en el que se incluye el Cargadero Coto Wagner), como Territorio Histórico, y de Sello de Patrimonio Europeo a la Xunta de Galicia.
Sin embargo, el Cargadero de Coto Wagner no es el único bien cultural de Rande. Este territorio cuenta con un conjunto patrimonial de inmuebles arquitectónicos e industriales de gran valor, cuyo inicio se remonta durante la construcción de las fortalezas que franquean el Estrecho de Rande, y que comprende los siguientes bienes culturales además del cargadero mencionado:
1. La Fortaleza de Rande, uno de los últimos restos relacionados con la Batalla de Rande.

2. La Batalla de Rande, que dejó uno de los yacimientos de pecios arqueológicos subacuáticos más grandes de Europa, con más de 25 galeones hundidos en sus aguas. Y con implicaciones posteriores, como lo es la búsqueda del tesoro o la relación con Julio Verne en Rande que recoge en la novela de “20.000 Leguas de Viaje Submarino”.

3. La Fábrica del Alemán, una instalación de salazón transformada luego en conservera llamada Conservas Boyé.

4. El Cargadero del Alemán, construido en los años 20, vinculaba el estrecho de Rande con la industria minera, y tuvo mucha relevancia durante los años de la II Guerra Mundial y de la fiebre del volframio (un metal escaso).
Todos estos bienes hacen que el territorio de Rande sea digno de ser declarado Territorio Histórico, proporcionando además de un bonito paisaje cargado de valor, una oportunidad para el desarrollo económico, social y cultural de la zona.
Es por ello por lo que, desde FUPIA, brindamos nuestro apoyo a ARPE y nos unimos al pueblo de Rande en la protección y conservación del Cargadero, un legado histórico e industrial que significa tanto para su tierra como para nuestro patrimonio.