Artículo redactado por Paola Corredera Florencio, primer premio en la categoría ‘Mejor Proyecto de Investigación’ en los VI Premios Patrimonio Industrial de Andalucía (2024).
Portada del Trabajo de Fin de Grado titulado La Catedral Sumergida. Adufe, abastecimiento de aguas a Sevilla.
Sevilla, a finales del S.XIX, contaba con un sistema de abastecimiento de agua obsoleto e insuficiente. La Compañía Inglesa The Seville Water Works Company Limited fue la encargada de modernizar la gestión del abastecimiento del agua y llevar a la ciudad a una nueva etapa.
Una de las intervenciones más relevantes de esta etapa fue la construcción de la Estación de Bombeo de Adufe Bajo, ubicada en un lugar estratégico por su cercanía a los manantiales de Alcalá de Guadaíra, construida en 1885, que suministraba agua mediante bombeo a Adufe Alto, donde se ubica el antiguo depósito conocido como La Catedral Sumergida. El complejo industrial está formado por la Estación de Bombeo de Adufe Bajo (Casa de Máquinas), el depósito general de Adufe Alto (La Catedral Sumergida) y los depósitos de Zacatín, la Judía y Villalba.
Estas infraestructuras hidráulicas históricas, constituyen verdaderos testimonios del pasado hidráulico de la ciudad, reflejando en la actualidad tanto los avances técnicos de la época como la importancia del valor histórico industrial hidráulico.
La Estación de Bombeo, obra de arquitectura industrial del siglo XIX, cumplió con la función esencial de abastecer de agua a la ciudad; gracias a ella, la Catedral Sumergida podía contar con agua de los manantiales situados a cotas inferiores y suministrar agua a la capital andaluza. Las aguas de los manantiales se introducían en distintos depósitos secundarios, los depósitos de Zacatín, Judía y Villalba: pequeñas ‘Catedrales’ que almacenaban las aguas para posteriormente conducirlas a la Estación de Bombeo de Adufe Bajo.
Fotografía del Archivo Técnico Histórico de EMASESA del depósito de Adufe Alto conocido como la Catedral Sumergida.
Estas construcciones, además de cumplir una función hidráulica esencial, revelan una serie de conocimientos que merecen ser estudiados en profundidad. En este contexto, este estudio tiene como objetivo general contribuir al conocimiento de estas infraestructuras, y proponer estrategias que favorezcan la conservación, rehabilitación y puesta en valor del conjunto que suponen dichos elementos, así como del reconocimiento de la importancia del bien del agua y su abastecimiento. Así, se sigue una metodología en la que se prioriza la obtención de información inédita. Para ello, cabe destacar las visitas realizadas al Archivo Municipal de Sevilla, al emplazamiento de los depósitos y entorno y al interior de la Estación de Bombeo de Adufe Bajo, así como a la Biblioteca de EMASESA, su Archivo Técnico Histórico, y la entrevista realizada a D. Manuel Florencio Vidal, jefe de explotación de la ETAP Carambolo. Destacar la incesante búsqueda personal de documentación, archivos, fotografías, y escritos antiguos que pudieran dar originalidad y riqueza a este trabajo.
Se aporta una visión diferente del conjunto de construcciones inglesas de Adufe y del entorno general, así como diferentes alternativas prácticas e innovadoras, siempre respetando tanto el patrimonio hidráulico como el propio entorno en sí, permitiendo la recuperación de unos edificios en desuso y enriquecer a la propia población de Alcalá de Guadaíra con la atracción de visitantes. Así, la Estación de Bombeo de Adufe Bajo podría recordar la importancia de estas construcciones inglesas del siglo XIX: un guía podría ir explicando la historia de los Caños de Carmona, el uso del edificio, de los molinos, de la maquinaria, de los depósitos, de las diferentes instalaciones allí dispuestas y conservadas, de las canalizaciones que llegaban a la Estación, del propio edificio, describiendo los objetos que allí se conservan, y recordando cuál era la función de cada uno de ellos; albergar exposiciones temporales o incluso celebrarse eventos, y reuniones.
Igualmente podría dar servicio a eventos culturales o incluso de restauración, siempre respetando el edificio por su destacado valor como parte integral del patrimonio industrial de la ciudad. Podría establecerse una Oficina de Turismo Rural, que serviría tanto para informar a los visitantes de rutas y senderos que pueden realizarse en bicicleta o a pie, como de viviendas destinadas a turismo rural o recomendaciones gastronómicas, contando con una tienda de venta de productos típicos de Alcalá, objetos relacionados con las exposiciones temporales, o souvenirs relacionados con las rutas y senderos. Podría ser igualmente un punto de encuentro para salidas de grupos, gestionado por el Ayuntamiento o ser cedida para su explotación a un profesional del sector turístico.
La posibilidad de poder contratar un guía sería muy interesante. Esto permitiría visitar la Estación de Bombeo, visitar Alcalá de Guadaíra y lugares de interés, los depósitos, molinos, y realizar rutas relacionadas con el agua en Alcalá de Guadaíra o crear otras nuevas.
El depósito de la Judía y el depósito de Villalba podrían utilizarse con la idea de destinar sus aguas para riego. El depósito general de Adufe Alto, si algún día dejara de tener uso, y el depósito de Zacatín, podrían habilitarse y ser visitados.
En definitiva, poner en valor y darle utilidad al entorno de los depósitos y Estación de Adufe, reconociendo la importancia histórica que para nuestra ciudad y otras poblaciones circundantes ha tenido el río Guadaira, la Ribera, sus manantiales y su entorno. Esta investigación nos dará una idea de la calidad de la construcción de nuestros antepasados, nos llevará igualmente por un recorrido histórico, nos transportará a las huellas que el agua nos ha dejado.
La relación de Sevilla y Alcalá de Guadaira no podría entenderse sin la influencia del agua, ni Sevilla sería hoy lo que es sin la aportación de agua proveniente de este territorio. Gracias al estudio del medio natural y del entorno a través de los manantiales, la ribera de Guadaíra, galerías, la altitud respecto a Sevilla que favorecía la llegada del agua y gracias al conocimiento de los elementos artificiales y su interconexión podemos comprender con detalle la zona de estudio que nos ocupa. Estos elementos han sido analizados con detalle y relacionados con el territorio, permitiendo conocer su importancia y utilidad.
Desde la época romana a la actualidad han sido múltiples las intervenciones que el ser humano ha ido realizando de cara a contar con un abastecimiento adecuado o acorde al momento. Reconocer dicho trabajo y comprender las actuaciones relacionadas con el suministro de agua, nos permite entender algunas decisiones que se tomaron para conseguir lo que hoy en día disfrutamos con total normalidad, algo que no es casual sino fruto del trabajo de muchas personas durante muchos siglos.
Este Trabajo de Fin de Grado permite favorecer el reconocimiento y puesta en valor del patrimonio industrial de Alcalá de Guadaíra en Sevilla, testimonio de identidad territorial. Esta puesta en valor favorece su mantenimiento, con iniciativas públicas y privadas que promuevan un uso de estas instalaciones orientado a garantizar un nivel de conservación significativamente más elevado. Mediante su análisis en detalle, esta investigación visibiliza su importancia proponiendo a partir de su conocimiento una reflexión acerca de la preservación de este legado industrial.